lunes, 28 de enero de 2008

viajes por España

Láncara


Láncara es un concello de la Provincia de Lugo en Galicia. Pertence a la Comarca de Sarria.
Poboación en 2004: 3.136 persoas segundo o Padrón municipal de habitantes (3.146 en 2003).
DATOS GENERALES
Comarca: Sarria
Partido Judicial: Sarria
Norte: O Corgo y Baralla
Sur: Triacastela, Becerreá y Samos
Este: Baralla y Becerreá
Oeste: O Páramo y Sarria
Distancia a la capital provincial: 19 km.
Superficie: 120,8 km2.
Xentilicio (véxase no Galizionario) : Lancarao

PARROQUIAS

Armea (San Pedro) | Bande (San Pedro) | Carracedo (San Vicente) | Cedrón (Santiago) | Galegos (Santa Mariña) | Lagos (Santalla) | Lama (Santa María) | Láncara (San Pedro) | Larín (San Salvador) | Monseiro (San Miguel) | Muro (San Xoán) | Neira de Cabaleiros (Santa María Madanela) | Oleiros (San Martiño) | A Pobra de San Xiao (San Xiao) | Río (San Martiño) | Ronfe (San Pedro) | Souto de Ferradal (Santiago) | Toirán (San Salvador) | Toldaos (San Vicente) | Toubille (Santa María) | Trasliste (San Xoán) | Vilaesteva de Herdeiros (Santa María) | Vilaleo (Santa María) | Vilambrán (Santa María) | Vilarello (San Pedro) | Vilouzán (Santo Estevo)



Armeá, San Pedro de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Sarria. Según el censo de 1991 cuenta con 92 habitantes agrupados en las entidades de Armeá de Arriba, Leirado, Pedra de Saá y Vilela de Arriba. La primera noticia documental sobre el templo parroquial data del siglo X; así en el Tumbo de Samos se hace referencia a la donación hecha por doña Aldonza a su sobrino don Bermudo. Con el paso del tiempo y, por otras transmisiones posteriores, pasó a poder de Fruela II, Ramiro II, doña Áurea y al Conde Nepaciano. Es de mencionar el litigio entre el obispo de Lugo y el Abad de Samos acontecido en el siglo XI, pasando a la jurisdicción del Monasterio.
Bande, San Pedro de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato. Sus 113 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en 9 entidades de población, con una densidad media de 20'2 hab./Km2. El templo parroquial es de estilo románico, de la segunda mitad del siglo XII.
Carracedo, San Vicente de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato. Cuenta con 89 habitantes agrupados en las entidades de Carracedo, Corveira, San Vicente y Trascastro. La densidad media por entidad, según el censo de 1991, era de 24 hab./Km2.
Cedrón, Santiago de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Neira de Xusá. Sus 314 habitantes, según el censo de 1991, se encontraban agrupados en 17 entidades de población, cuya densidad media era de 50'6 hab./km2.
Galegos, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Neira de Xusá, delimitada por los términos de Berselos (Baralla) por el Norte; Lagos y Vilouzán por el Sur; Cedrón por el Este y Armeá por el Oeste. Sus 103 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Galegos y Vigo de Galegos, siendo la densidad media de las mismas de 41'2 hab./Km2.
Lagos, Santa Baia de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Sarria, delimitada por las tierras de Armeá y Galegos por el Norte; Río y Vilouzán por el Sur; Galegos y Vilouzán por el Este y, Armeá y Río por el Oeste. Cuenta con 63 habitantes agrupados en 5 entidades de población, cuya densidad media, según el censo de 1991, era de 20'3 hab./Km2. Desde el punto de vista eclesiástico, Lagos fue curato de primer ascenso, siéndolo en la actualidad de entrada.
Lama, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato, delimitada por Carracedo y Láncara por el Norte; Rubín y su parroquia matriz por el Sur; Covas y Touville por el Este y Oleiros por el Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 152 habitantes agrupados en 7 entidades de población, siendo la densidad media de las mismas de 41'1 hab./Km2. Desde el punto de vista eclesiástico, Lama tuvo categoría de entrada hasta el arreglo de 1891 y, en el año 1175 aparece mencionada en una bula del papa Alejandro III, en la que se confirma su pertenencia al monasterio de Samos. En el año 1202, la reina doña Urraca hace donación de esta iglesia a su fiel vasallo Ero Armendáriz y a su esposa Columba.
Láncara, San Pedro de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato, delimitada por los téminos de Toirán al Norte; Lama al Sur; Covas al Este y Carracedo y, Lama al Oeste. Sus 279 habitantes se encuentran agrupados en 8 entidades de población, siendo la densidad media de las mismas, según el censo de 1991, de 49'8 hab./Km2. La primera noticia documental referida a Láncara se encuentra en un documento del archivo de la catedral de Santiago de Compostela, fechado en el año 916, cuando Ordoño II cambia al arzobispo de Compostela las villas de Oza y Cela por Láncara, una propiedad que su hermano Gonzalo había donado a la Iglesia de Santiago. La arquitectura civil tiene en esta parroquia una casa-palacio, propiedad de los Churruchaos, luego llamados Suáres de Deza, antiguos propietarios de Láncara.
Larín, San Salvador de
Feligresía aneja de la parroquia de Oleiros, arciprestazgo de Sarria. Limita al Norte con Oleiros; al Sur con Rubín y Santiago de Veiga; al Este con Santiago de Veiga y, al Oeste con Vilambrán. En 1991 contaba con 22 pobladores en la entidad de Larín, siendo su densidad media de 27´5 hab/km2.
Monseiro, San Miguel de
Feligresía aneja de la parroquia de Toldaos, arciprestazgo de Samos. Limita al Norte con Vilouzán; al Sur con Toldaos y Zoo; al Este con Vilouzán y Balsa y, al Oeste con Río. En 1991 contaba con 93 habitantes distribuidos en las entidades de Cima de Vila, Fondo de Vila, Fondo do Lugar y Meixarín, siendo la densidad de las mismas de 30 hab/km2. Su iglesia parroquial es de tradición románica rural.
Muro, San Xoán de
Parroquia perteneciente al arciprestazgo de O Picato. Está delimitada por Bande, Neira y Vilaleo al Norte; Oleiros y Ronfe al Sur; Carracedo al Este y, Pobra de San Xián al Oeste. En 1991 contaba con 184 habitantes distribuidos en las entidades de Agriña, Casal de Vito, Montixo, Outeiro, Poidiña, Quintás, Sambreixo, Souto, Teixeiro y Vizcaia, con una densidad media de 36´8 hab/km2. El derecho de presentación de su iglesia parroquial fue cedido por Alfonso XI en 1314 al arzobispo de Santiago Rodrigo; este templo es un importante ejemplo de románico rural con gran riqueza ornamental.
Neira, Santa María de
Parroquia suprimida eclesiásticamente en 1891 y agregada a la de San Pedro de Bande, arciprestazgo de O Picato. Limita al Norte con Abragán; al Sur con Muro, al Este con Bande y, al Oeste con Pobra de San Xián. En 1991 contaba con 61 habitantes distribuidos en las entidades de Neira de Cabaleiros y Sampaio con una densidad media de 24´4 hab/km2. Conserva su templo parroquial de estilo románico en su totalidad.
Oleiros, San Martiño de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Sarria, que limita al Norte con Carracedo y Muro; al Sur con Larín y Vilambrán; al Este con Lama y, al Oeste con Ronfe. En 1991 contaba con 134 pobladores distribuidos en las entidades de Bouciñas, Bouza de Abaixo, Oleiros, San Martiño, Xunqueira de Abaixo y Xunqueira de Arriba, con una densidad media de 31´1 hab/km2. En documento de 1287 se hace referencia a esta parroquia por la donación de Teresa López en favor del obispo de Lugo, Fernando. En 1288 Gonzalo Rodríguez de Rodeiro vende al mismo prelado su hacienda de San Martiño de Ollariis y en 1292 Gonzalo Osoriz y María Muñiz le donan la cuarta parte de la iglesia de San Martiño de Oleiros y su coto. En otro documento de 1294 otros particulares venden una parte del mencionado coto al juez de Lugo, Arias Fernández de Beroce. Conserva su iglesia parroquial románica.
Pobra de San Xián, San Xián da
Parroquia perteneciente al arciprestazgo de Sarria. Delimitada al Norte por Escoureda; al Sur por Ronfe; al Este por Neira y Muro y, al Oeste por Moscán y Vilafiz. En 1991 contaba con 585 pobladores distribuidos en las entidades de Ariz y Pobra de San Xián, capital municipal, con una densidad media de 158´1 hab/km2. Fue cabeza de jurisdicción, entrando como municipio en el proyecto de 1837 aunque luego pasa a formar parte del de Láncara. Su patronato eclesiástico pertenecía al conde de Lemos. En su demarcación se encuentra la iglesia parroquial con restos románicos, el pazo de la familia de los Quiroga y A Croa do Castro.
Río, San Martiño do
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Sarria, delimitada por los términos parroquiales de Armeá y Lagos por el Norte; Toldaos y Monseiro por el Sur; Lagos, Vilouzán y Monseiro por el Este; San Antolín y Seteventos por el Oeste. En el año 1991 contaba con 119 habitantes agrupados en las entidades de Reboleira, Río, San Martín, Tourelle y Viladiga, siendo la densidad media por entidad de 34 hab./Km2.
Ronfe, San Pedro de
Feligresía aneja de Sto. Estevo de Lousadela, arciprestazgo de Sarria. Delimitada por las parroquias de Pobra de San Xián y Muro por el Norte; Vilar por el Sur; Oleiros y Vilambrán por el Este y, Vilafiz y Vilapedre por el Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 134 habitantes agrupados en 9 entidades de población, cuya densidad media era de 36'2 hab./Km2.
Souto, Santiago de
Feligresía aneja de San Pedro de Armeá, arciprestazgo de Sarria. Delimitan sus términos las parroquias de Touville y Armeá por el Norte; Rubín, San Antolín y Armeá por el Sur; Armeá por el Este y, Touville y Rubín por el Oeste. Sus 65 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Lama, Souto y Vilela de Abaixo. La densidad media por entidad era, en el mismo año, de 43'3 hab./Km2.
Toirán, O Salvador de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato, delimitada por los términos de Vilarello por el Norte; Láncara y Carracedo por el Sur; Lebruxo y Recesende por el Este y, Trasliste por el Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 203 habitantes agrupados en 9 entidades de población, siendo la densidad media por entidad de 29'4 hab./Km2. En el barrio de San Martín se encuentra una casa solariega. También, dentro del término parroquial se encuentran varios castros y restos de explotaciones mineras de origen romano.
Toldaos, San Vicente de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Samos, delimitada por Monseiro y Río por el Norte; Zoo por el Sur; Monseiro por el Este y, Loseiro por el Oeste. Cuenta con 79 habitantes, según el censo de 1991, agrupados en las entidades de Airexe, Armillán, Quintela y Toldaos, siendo la densidad media por entidad de 25'5 hab./Km2.
Touville, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato, delimitada por los términos de Lama y Covas por el Norte; Souto por el Sur; Armeá por el Este y, Rubián por el Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 82 habitantes agrupados en las entidades de Cousiño, Mourillón, Suá y Touville. La densidad media por entidad era de 22'1 hab./Km2.
Trasliste, San Xoán de
Feligresía aneja de Santa María de Vilaleo y perteneciente al arciprestazgo de Picato. Delimitan sus términos las parroquias de Vilarello por el Norte; Bande, Carracedo y Vilaleo por el Sur; Toirán por el Este y, Alto por el Oeste. Cuenta con 169 habitantes agrupados en 8 entidades de población, siendo la densidad media de las mismas de 33'8 hab./Km2.
Vilaesteva, Santa Mariña de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Neira de Xusá y delimitada por las parroquias de Lexo y Vale por el Norte; Vilouzán por el Sur; Armesto, Guilfrei y Vilouta por el Este y, Cedrón por el Oeste. Cuenta con 93 habitantes, según el censo de 1991, agrupados en las entidades de Dradas y Vilaesteva, siendo la densidad media por entidad de 25'1 hab./Km2.
Vilaleo, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de O Picato, delimitada por Trasliste al Norte; Muro al Sur; Carracedo al Este y, Banda al Oeste. Sus 75 habitantes se encuentran agrupados en las entidades de Castelo, Hermida, Neira de Rapados , Vilaleo de Abaixo y Vilaleo de Arriba. La densidad media por entidad de población era, en el mismo año, de 30 hab./Km2.
Vilambrán, Santa María de
Feligresía perteneciente al arciprestazgo de Sarria, delimitada por Oleiros al Norte; Lousadela al Sur; Larín al Este y, Ronfe al Oeste. Cuenta, según el censo de 1991, con 35 habitantes agrupados en la entidad del mismo nombre. Esta parroquia fue suprimida eclesiásticamente en 1891 y agregada a San Pedro de Ronfe.
Vilarello, San Pedro de
Feligresía aneja de San Salvador de Toirán, arciprestazgo de O Picato. Se encuentra delimitada por Sto. Estevo de Folgoso y Franqueán por el Norte; Toirán y Trasliste por el Sur; O Picato por el Este y, las entidades de Alto y Gomeán por el Oeste. Según el censo de 1991 contaba con 81 habitantes agrupados en 6 entidades de población, siendo su densidad media por entidad de 16'2 hab./Km2.El templo parroquial es de factura románica.
Vilouzán, Sto. Estevo de
Feligresía aneja de San Vicente de Toldaos y perteneciente al arciprestazgo de Samos. Limitan sus términos las parroquias de Cedrón y Vilaesteva por el Norte; Monseiro y Balsa por el Sur; Guilfrei, Toldaos, Monte y Balsa por el Este y, Galegos, Lagos y Río por el Oeste. Sus 111 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en 6 entidades de población, cuya densidad media era, en el mismo año, de 6'8 hab./Km2. El templo parroquial cuenta con un interesante retablo mayor de estilo salomónico
.



MEDIO NATURAL
El municipio de Láncara se encuentra situado en la zona central de la meseta lucense, al norte de la depresión terciaria de Sarria y, en una zona de contacto con las sierras orientales de la provincia; por lo que presenta un relieve en el que se conjugan planicie y montaña, sobre todo en el sector sureste del municipio, donde se asciende desde una altitud media de 400-600 metros hasta los 1.200 en el Pico da Meda, limítrofe con Triacastela. Láncara se asienta sobre terrenos precámbricos, formados por rocas graníticas y carbonatadas. Los suelos predominantes son los de tierra parda o lehm pardo (en las zonas deprimidas), y los ránker pardo o ránker gris distrófico (en las zonas montañosas). La red fluvial se encuentra canalizada por el río Neira, arteria principal y emisario del Miño, que recoge los cursos secundarios, como el Armiela y el Sarria. El clima es oceánico con fuertes matices de continentalidad, a medida que nos vamos acercando a los rebordes montañosos desde las zonas bajas; por lo cual, se advierte una bonanza en las precipitaciones (1.200 mm./anuales). La temperatura es moderada, con una mínima en enero y una máxima en agosto y, la amplitud térmica acentuada aunque con matices interiores. Por lo que se refiere a la vegetación hay que destacar la presencia de importantes extensiones de masas arbóreas autóctonas (carballos y castiñeiros), al lado de las especies de repoblación.
Superficie: 120'8 Km2.
Montes: Monte Cousín (710 m.); Monte Vilasuso (618 m.); Monte das Madorras (525 m.); Monte Vilarello (621 m.); Monte Cairedo (741 m.); Picouto (875 m.); Meda (1.198 m.); A Medorra (770 m.); Tradeira (680 m.); Agro da Albarella (650 m.); Cortiñas (790 m.); Montes Illoá (594 m.); Agro das Chousas (489 m.); Sierra de Láncara (607 m.); Pico I (558 m.); Pico II (631 m.); Pico das Valiñas (1.104 m.).
Ríos: Gallego, Armeá, Trades, Lamas, Neira, Armiela, O Novo, Represa, Sarria y Mayor.
Arroyos: Santalla, Obira, San Antón, Rielo, Probenco, Fontes da Egua, Riobón, Pombo, Toldaos, Vieira, Cedrón, Foxon.
Precipitaciones: 1.200 mm./anuales.

DEMOGRAFÍA

Sobre una superficie de 120'8 Km2 tenemos un total de 3.530 habitantes, según el censo de 1991, agrupados en 26 parroquias y 148 entidades de población. Todo ello se traduce en una densidad media de 29'22 hab./Km2. Esta población, esencialmente rural, aumentó progresivamente hasta 1940, año en que se alcanzó la cifra máxima de 6.240 habitantes. A partir de aquí, el descenso fue acelerado, sobre todo en las décadas 1940-1950 y 1960-1970, cuando se inicia un período de aparente estabilidad con tendencia a la baja. Estas oscilaciones habría que relacionarlas con las repercusiones de las migraciones y con un deficitario crecimiento natural. Por todo ello, podríamos concluir que, estamos ante una estructura demográfica con tendencia al estancamiento.
Censo: 3.530 hab.
Densidad: 29'22 hab./Km2.

ETNOGRAFÍA
Tan importante como la Historia científica, creemos que lo son también las creencias de nuestros antepasados. Tal pensamiento solamente se puede encontrar en las tradiciones que la sociedad agraria mantiene sobre las ruinas materiales del pasado. La mentalidad popular actúa sobre los hechos históricos de dos maneras: envejeciendo los propios hechos o rejuveneciéndolos. Esto último es lo que sucede en el folklore castreño gallego, en el que la categoría "mouros" sustituyó en la mitología popular a los más antiguos héroes de la misma, tal como manifiesta Raúl Rosières con su ley de las Trasposiciones. El hombre de cultura tradicional tiene una serie de elementos culturales recogidos en su consciente o en su inconsciente y, cuando en un momento dado se le hace necesario explicar la causa o razón de algo dado, recurre a un conjunto de elementos, asociándolos según sus necesidades culturales y no según unas razones científicas, consiguiendo crear una cosmología y una concepción propia del mundo. Todo esto viene a colación sobre las leyendas referentes a castros que circulan por este término municipal.
HISTORIA
Los vestigios de castros, en algunos de los cuales como el de Neira se han encontrado molinos, cerámica y monedas, y las numerosas leyendas populares nos revelan un pasado de asentamientos humanos muy antiguos; autores como Murguía y Amor Meilán utilizan la toponimia para abalar todo ello, así, mientras el primero indica que el topónimo Láncara deriva del sánscrito (lang), que significa permanecer, habitar; el segundo señala reminiscencias griegas en algunos topónimos de la zona. Lo cierto es que, todas estas conjeturas nos sirven para darnos cuenta del pasado esplendoroso de la zona. De época romana también hay referencias puesto que el puente de Carracedo parece haber sido construido a tenor de poder salvar el río Neira en la calzada que desde Lucus Augusti se dirigía al Sur; aunque la primera mención sobre este territorio se halla en el siglo VI formando parte del Condado de Sarria. Ya en la Edad Media los historiadores también reflejan diversas alusiones entre las que destacan una orden por la que se manda entregar la villa de San Xián a la iglesia de Santiago, aunque no se especifica si se trata de la de Láncara o la de Sarria. En esta época el paso por el puente de Carracedo estaba grabado con un portazgo (impuesto de paso). En el testamento de don Gonzalo, hijo de Alfonso III, se dona la villa de Láncara a la mencionada iglesia en el siglo X, aunque se acabó permutando por otras dos villas, mientras otros lugares del término municipal pertenecían al monasterio de Samos. La villa de Pobra de San Xián, arrebatada al Conde de Trastámara en el siglo XIV, fue entregada posteriormente a Don Fernando de Castro, Señor de Lemos.
Ya en época contemporánea y, concretamente en 1837, la división administrativa delimitó dos municipios distintos: Láncara y Pobra. En el año 1889 surge el municipio actual, trasladándose en 1958 la capital de Carracedo a Pobra de San Xián.
Vestigios arqueológicos: Castro de Cedrón, Castro de Muro, Castro de San Xoán, Castro de Cabezais, Castro de Seteventos (Toldaos), Castro de Mourillón (Touville), Castro de Neira y la Croa do Castro en Pobra de San Xián.

PATRIMONIO ARTÍSTICO
Este ayuntamiento conserva bastantes iglesias románicas: Muro, Neira de Cabaleiros, Oleiros, Toirán, Bande... La de Monseiro con su puerta principal en el mencionado estilo artístico y con una interesante pila de agua bendita y un retablo mayor de estilo barroco en el interior. La iglesia de Muro, datada en el siglo XII tiene su puerta principal con arco de medio punto abocinado, el tímpano sostenido por mochetas con testas de toros, con figura humana en relieve que se remataba en un pinjante que se ha desprendido, también la puerta norte es de estilo románico al igual que el ábside con bóveda de cañón y al exterior con canecillos. El templo de Neira, del mismo estilo, tiene una destacada sobriedad decorativa pero con una gran proporción en sus líneas y estructura, tiene bóveda de cañón y cuarto de naranja siendo su decoración de tipo geométrico o vegetal. La de San Martiño de Oleiros, datada también en el siglo XII, tiene nave y ábside tectangulares, frontis sencillo también con puerta de medio punto sobre columnas de basas tóricas y al interior, en el presbiterio, un retablo renacentista del s. XVI. También la iglesia de Pobra de San Xián es de origen románico aunque reformada en 1926. Con respecto a la arquitectura civil sobresalen el pazo de Carracedo con una gran fachada y escudos en las puertas y el de los Quiroga, cerca de la iglesia parroquial, que conserva la piedra de armas en la fachada principal. Hay, empero, otras casas grandes de interés como las de Trasliste, Cedrón, Oleiros, Río, Vilouzán, etc. El puente medieval de Carracedo es otro de los monumentos de Láncara que además aparece representado en el escudo municipal, tiene cuatro arcos, calzada de cuatro metros de ancho y una doble y fuerte pendiente, puede que su origen sea romano pero se reconstruyó en el siglo XVI, hoy en día no conserva la imagen de San Miguel que se albergaba en el templete, también desaparecido.
Iglesias: Armeá, Bande, Carracedo, Cedrón, Galegos (Carballo), Lagos, Láncara, Larín, Monseiro (s. XII), Oleiros (s. XII), Río, Ronfe, Souto, Toirán, Toldaos, Touville, Trasliste, Vilaesteva, Vilaleo, Vilambrán, Vilarello, Vilouzán.
Pazos-Casas: Pazo de Saa, Casa rectoral, Pazo de Láncara, casa de San Martiño, Casa-pazo de Trasliste, Pazos de Cedrón, Quiroga y Oleiros.

SOCIOECONOMÍA
Al contar con una población mermada y envejecida (el 25 % supera los 65 años) es lógico que el 75'7 % de la población se dedique al sector primario, con una clara especialización en el subsector ganadero. La agricultura, de corte tradicional, se fundamenta en el predominio de la pequeña explotación de tipo familiar con dedicación económica mixta (agrícola-ganadera y forestal), aunque se tiende cada vez más a la especialización ganadera. La superficie agrícola ocupa el 25 % de la superficie total, persistiendo aún el policultivo tradicional, basado en la alternancia rotativa entre cereal de invierno con los nabos, el maíz y la patata. El carácter familiar de las explotaciones se refleja en la superficie de las mismas: según el censo agrario de 1972, había en Láncara 927 explotaciones agrarias, con una superficie media de 10 Ha.; de ellas, el 46'5 % eran de tamaño inferior a 5 Ha. Por lo que respecta a la propiedad de la tierra, ésta se encuentra muy fragmentada: de 2.000 propietarios el 18 %, reside fuera del municipio; por lo que, muchas propiedades se encuentran arrendadas. El avance, en los últimos años, del cultivo forrajero es un claro indicador del auge de la cabaña ganadera, asentada sobre todo en el predominio del ganado vacuno y del porcino, aunque todavía tiene cierta importancia el ganado ovino, como consecuencia de las grandes extensiones de superficie inculta (60 % del total).
El resto de los sectores productivos tienen escasa entidad propia. La industria se basa fundamentalmente en la transformación láctea y en la fabricación de muebles; aunque tampoco debemos olvidarnos del subsector constructivo y de otras actividades vinculadas a él, como la extracción de áridos. El sector servicios se aglutina en la capital, donde se encuentran los servicios administrativos, los de índole sanitario y los bancarios.
Industrias: Transformación láctea; Transformación maderera y extracción de áridos.
Ferias: Pobra de San Xián (los días 2 y 17 de cada mes); Láncara (el 24 de cada mes).
TURISMO Y OCIO
Quien decida visitar el municipio de Láncara se encontrará con bellos y variados paisajes, además de un rico patrimonio cultural: numerosos Pazos y casas señoriales y un ingente patrimonio religioso. Incluso, para los amantes del deporte, el municipio cuenta con numerosos cotos de caza (mayor y menor) y de pesca, que sin lugar a dudas a harán las delicias de quienes se acerquen a conocerlos. Por lo que a la gastronomía se refiere, toda la comarca de Sarria destaca por el reconocimiento de los embutidos y salazones, fruto de una larga tradición. Numerosas son las variedades de consumir estos manjares de la tierra: jamones, lomo, lacones, zorza y empanada; aunque tampoco debemos olvidarnos de las truchas y anguilas o, de la no menos famosa, caza de sus montes y veredas.
Desde el punto de vista artesanal comentar que, la asociación cultural Val de Láncara está realizando una interesante labor de recuperación folklórica y artesanal de la zona.
RUTAS y VISITAS
Visita al puente de Carracedo
Esta obra de ingeniería parece ser que fue levantada por los romanos a fin de salvar el curso fluvial del río Neira, a su paso por la calzada que desde Lucus Augusti se dirigía hacia el Sur de la provincia. Fue reconstruido en el siglo XVI, aprovechando los sillares originales.
Visita a la arquitectura religiosa del municipio
Acercamiento a los templos parroquiales románicas de Muro, Neira de Cabaleiros, Oleiros, Toirán y Bande.
Visita a la casa Grande da Pobra
Hermoso pazo con portalón adintelado y patio interior, fundado por Benigno Quiroga Ballesteros.
Visita al Pazo de Láncara
Pazo perfectamente conservado con tres cuerpos, uno central y dos laterales, más elevados. En sus balcones aparecen los emblemas de los Suárez de Deza, los Castro, los Bolaño, los Osorio, los Pimentel y los Losada.
Visita al Pazo de Saa
Edificación de grandes dimensiones en cuyo interior se encuentra un patio con arcadas de medio punto. En un anexo lateral se encuentra la capilla familiar, de planta rectangular.
Visita a los restos arqueológicos
Acercamiento a los castros de Castalvello y Agro do Castro (Ronfe), Rañoá y San Salvador de Toirán, entre otros.

AGENDA
Ayuntamiento : 982.543077 /982.538067
Colegio Público: 982.543129
Casa Cultura: 982.543077
Centro de Salud: 982.543357
Asoc. Cult. "Val de Láncara": 982.543222
Comidas
Bar-Restaurante Novo: 982.543256
Rte. Carballeira D'Reboleira: 982.533395
Mesón de Neira: 982.543364
Rte.-Cafetería O'Xeitoso: 982.543112
Casas de Turismo Rural:
Casa de Láncara: 982.167454

miércoles, 9 de enero de 2008

La maldición de la perla negra

Un viaje a ninguna parte, esa es la vida. El miedo a la muerte es el miedo a no vivir más, a no saborear más las mieles de esta vida. La vida es única por eso el desperdiciarla es no volver a recuperar el tiempo, ella sola pasa un vez por eso es importante que la aprovechemos a máximo y nos rebelemos contra aquellas miserias y condiciones que no nos deja sentirla en su plenitud, como la religión, las supersticiones y sobre todo la resignación por lo que nos acontece. La rebeldía es el lema de una vida feliz.

jueves, 20 de diciembre de 2007

EL NIÑO YUNTERO

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Miguel Hernández

viernes, 14 de diciembre de 2007